Fuente de energía
Su aporte en carbohidratos nos ofrecen energía para afrontar la jornada más exigente. Y el hierro que contienen nos ayudan a combatir la anemia.
Buenas para huesos y dientes
Por su alto contenido de fósforo y magnesio, las almendras nos ayudan a tener unos dientes y huesos fuertes. También cuidan nuestros músculos, combaten la ansiedad, la irritabilidad y favorecen un
buen descanso, evitando el insomnio.
Buenas para el cerebro
Con el consumo regular de las almendras podemos aumentar la función cerebral, de manera que este órgano se mantenga lúcido y activo.
Mejoran el sistema inmunitario
El zinc que contiene las almendras mejora el funcionamiento del sistema inmunitario, favorece el crecimiento y combate los estados de fatiga o cansancio. La vitamina A que contienen cumplen las
mismas funciones y además ayuda a desintoxicar el organismo.
Combaten los radicales libres
Su contenido en selenio y vitamina E combate los radicales libres, y ayuda a prevenir enfermedades degenerativas.
La almendra como fuente de energía y prevención de enfermedades cardiovasculares.
Como detalla la FEN (Fundación Española de la Nutrición) dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la almendra es un alimento altamente energéticossegun su valor
nutricional y por su elevado aporte en proteínas (alrededor de un 20%) de alto valor biológico y la calidad de su grasa, rica en ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados. La almendra destaca
en cuanto al ácido graso oleico (monoinsaturado), Omega 3* y 6* que contribuyen a mantener niveles normales de colesterol sanguíneo
Además de aportar fibra, son alimentos ricos en vitaminas, especialmente en vitamina E además de en vitamina B1. En relación a los minerales, destacan el magnesio**, fosforo** y zinc** que ayudan
a mantener la salud de huesos, músculos y mejorar los estados de ansiedad e insomnio. También aportan esteroles vegetales y polifenoles, potentes antioxidantes.
Un consumo elevado de vitamina E se relaciona con la baja incidencia de cáncer de colon y mama, además de poseer un efecto protector sobre el desarrollo de algunas enfermedades cardiovasculares
como el infarto de miocardio, al proteger de la oxidación a las lipoproteínas de baja densidad, uno de los principales factores de riesgo de dicha patología. La vitamina E actúa conjunta y
sinérgicamente con el mineral selenio, otro antioxidante del organismo.
(*) Compuestos incluidos en la lista de declaraciones autorizadas por la Unión Europea de propiedades saludables de los alimentos, publicadas por el Reglamento (UE) 432/2012 de la Comisión.
(**) Compuestos incluidos en la lista de declaraciones autorizadas por la Unión Europea de propiedades saludables de los alimentos, publicadas por el Reglamento (UE) 432/2012 de la Comisión.
Fuentes:
REGLAMENTO (UE) No432/2012 DE LA COMISIÓNde 16 de mayo de 2012https://www.boe.es/doue/2012/136/L00001-00040.pdf
2º Ed. La alimentación española - Características nutricionales de los principales alimentos de nuestra dietahttp://www.fen.org.es/mercadoFen/pdfs/introduccion.pdf
EXTREMADURA COMO BASE DE UNA ALIMENTACIÓN FUNCIONAL
https://www.unex.es/conoce-la-uex/centros/eia/archivos/iag/2013/2013_12%20Extremadura%20como%20fuente%20de%20alimentos%20funcionales.%20Revalorizacion%20de%20subproductos.pdf
Composición nutricional de la Almendra
http://www.fen.org.es/mercadoFen/pdfs/almendra.pdf